Movimientos Sociales

EL DESCONOCIDO CONCEPTO DE MOVIMIENTOS SOCIALES
Por: Angélica María Morales Nieto [1]
En mis 20 años de vida, nunca había escuchado el término de movimientos sociales. Cuando en tercer semestre de mi carrera universitaria me hablaban de ellos y además me decían que debía hacer un trabajo investigativo sobre uno de éstos, me resultaba difícil tener un concepto y una definición clara y correcta de lo que significaban. Muchos autores resultaron en mi maleta con lecturas que intentaban definir los importantes movimientos sociales en Latinoamérica.
Finalmente descubrí algo: es difícil tener con autores o con lecturas una definición concisa de lo que son o cómo se definen los movimientos sociales; del mismo modo, es difícil entenderlos; en ningún diccionario encontrarán la respuesta única y universal de este concepto. Leí la larga guía modular del semestre; pero únicamente a través de mi experiencia con el trabajo investigativo que hice, pude tener un concepto claro en mi cabeza de un movimiento social y además de ello, valorarlos, entenderlos y difundir la importante labor que realizan en la sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente escrito es la conclusión de muchos debates en mi cabeza entre mi yo y mi yo interno, al  resolver muchas de mis preguntas con las conclusiones de diversos autores como Archila, Zibechi, Pardo, de la Roche, entre otros; quienes al igual que yo y tal vez ustedes, nos apasionamos por el tema y tratamos de comprender lo mayor posible cada uno de sus aspectos.
Comenzando con un poco de historia, debo decir que los movimientos sociales nacieron más o menos en los años 50’ con los sindicatos económicos de trabajadores y obreros tradicionales que luchaban por los derechos que les eran vulnerados por sus jefes, como por ejemplo las largas jornadas de trabajo, los salarios de hambre y los supuestos “procesos de modernización”, los cuales le hicieron mucho daño a la economía de nuestro continente. Fue así como los movimientos sociales en sus orígenes se dedicaban únicamente a fines y objetivos económicos. Sus formas de lucha y resistencia se basaban en marchas, huelgas, pancartas y hacían clara la opinión pública y la democracia, los cuales eran unos de sus principales derechos. Descubrieron que eran ellos el eje principal de la máquina económica y capitalista y que ellos no dependían de sus jefes, sino sus jefes, de su trabajo y labores.
A partir de los años 70’ nació otra clase de movimientos sociales, los cuales era un grupo de actores organizados que no solamente luchaba por sus derechos económicos o como trabajadores u obreros, sino que se unieron para luchar con fines sociales, políticos, culturales, ambientales, entre otros, relacionando la opinión pública con las nuevas problemáticas de la época como las relaciones de género, los movimientos étnicos y el medio ambiente.
Fue así, como a partir de la década de los 80’, en América Latina empezó a notarse una distinción y diferencia clara y notoria entre las dos clases de movimientos sociales. A la primera clase de movimientos de los que hablé con fines económicos y de los obreros tradicionales sindicalistas, les fue catalogado el nombre de antiguos o viejos movimientos sociales, y la segunda clase fueron los llamados Nuevos Movimientos Sociales (NMS).
No sé cuantos de ustedes tienen conocimientos básicos sobre la historia económica, política y social de Latinoamérica, pero algo que sí es claro, es que no ha tenido los más divertidos sucesos. Hay ciertas características que  los 21 países del continente comparten, como por ejemplo sus más graves problemáticas sociales como la guerra, el monopolio y la discriminación, los cuales han ocasionado a su vez las crisis económicas y el desplazamiento masivo de la población rural a las ciudades, teniendo como mayores consecuencias la violación y vulnerabilidad de la mayoría de Derechos Humanos como la vida, la educación, la vivienda digna, y todos los demás que conocemos.
Y es allí donde los nuevos movimientos sociales en Latinoamérica han tenido un papel importantísimo, aunque nadie los conozca (como me pasaba a mí antes de estudiarlos). Lamentablemente, muchas veces sabemos únicamente lo que los medios de comunicación nos dicen o lo que la escuela y los colegios nos enseñan. Pero los movimientos sociales son un tema que pocas veces veremos en los canales comerciales, a no ser que hablen de ellos como personas inescrupulosas que dañaron el “bien público”. Tampoco sabremos de ellos con nuestros maestros del bachillerato, pero los cierto, es que resulta casi imposible saber que gracias a ellos, hemos logrado cambios sociales significativos en muchos ámbitos de nuestros sociedad.
La lucha y diferencia entre los Mass Media y los NMS resulta interesante y frustrante para los comunicadores sociales para la paz. Definitivamente estas dos partes son una combinación heterogénea como el agua y el aceite que resulta difícil unir por los fines capitalistas de los medios de comunicación y las “ideologías izquierdistas" de los movimientos. Y allí donde nace una nueva forma de comunicación de gran importancia: los medios alternativos de comunicación son aquellos que visibilizarán las diferentes formas de lucha y logros de estos grupos organizados de personas que están inconformes con muchas de las atrocidades de la sociedad y que cumplirán con su derechos y deber de generar cambios sociales.
Las formas de lucha y resistencia de los Nuevos Movimientos Sociales en Latinoamérica tienen una característica peculiar y única, lo cual también los une mucho con el ámbito comunicacional y semiótico. El uso de lo simbólico y tomas del espacio público son los medios mediante los cuales se han comunicado por años los objetivos de dichos grupos.
La gran cantidad de cambios sociales que han logrado aquellos NMS de nuestro continente como los étnicos, las relaciones de género y las ambientales son valiosísimos para nuestra sociedad. Además, los problemas sociales han salido del aspecto únicamente político, para convertirse en problemas en donde cada uno de nosotros y miembros la sociedad tenemos voz y responsabilidad en su solución. Cada vez más podemos ver la participación de estos movimientos, no solamente con los medios alternativos de comunicación, sino también en aspectos políticos y económicos.
Aquellas mal llamadas “minorías sociales” como las mujeres, los negros, los indígenas o los homosexuales, son un ejemplo claro de cómo los NMS han empezado a tener participación social como actores generalizadores de cambios, por medio de la organización de movimientos.
Y es de esta manera como todo empieza a tomar más sentido en nuestras vidas y en nuestras carreras como comunicadores sociales para la paz; además podremos ver nuestra gran responsabilidad como profesionales de comunicación, independientemente del énfasis que queremos. Del mismo modo, también encontramos el sentido del larguísimo trabajo modular de estos dos semestres que empiezan. Nuestro trabajo investigativo no solamente serán muchas páginas escritas con estresantes trasnochadas con nuestros grupos modulares, que obtendrán una determinada calificación; nuestros trabajos investigativos se convertirán en la base de productos comunicativos interesantes, sociales y populares, que visibilizarán las formas de lucha y resistencia de los movimientos sociales elegidos y los darán a conocer.
Para finalizar, haciendo referencia al título de mi artículo “el desconocido concepto de movimientos sociales”, lo puse por el hecho de saber que es difícil tener un concepto único y conciso de lo que en verdad es un  movimiento social. No sé si he logrado definir con mis propias palabras y experiencias qué es un movimiento, pero de lo que sí estoy segura es que resolverán con este texto, muchas de las preguntas, las cuales yo duré meses en solucionarlas.
Comienza una nueva experiencia, una nueva responsabilidad y nuevos conocimientos por tener. Conociendo los Nuevos Movimientos Sociales en Latinoamérica, comienza una parte del sentido de nuestra profesión, de nuestra vida y de nuestro futuro. Lo que se viene no es fácil, pero abrirá nuestra mente a muchos de los sucesos que acontecen una y otra vez en nuestra sociedad, y que aunque los medios de comunicación no lo informan, son de gran importancia en la historia de nuestra humanidad.
¡Bienvenidos a los Movimientos Sociales!


[1] Estudiante de V Semestre de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomás. Colombiana de Nacimiento. Ha trabajado como monitora en asignaturas como Taller de Lengua II y Comunicación Multimedia. Ha sido parte del equipo de Periódico Escenario (Publicación Universitaria de la facultad)




LOS  NUEVOS  MOVIMIENTOS  SOCIALES
Se creyó que el desarrolló  era solo  económico y político, pero estaban equivocados. Lo sociocultural también buscó su campo de movilización, acción y superación.
Mauricio Valbuena.

Por: Mauricio Alejandro Valbuena Carrillo[1]

Alguna vez un profesor en tercer semestre me preguntó ¿Qué es un Nuevo Movimiento Social? y lo único que se me ocurrió responder frente a semejante pregunta fue “Un grupo de personas que se movilizan entorno a algo”  el profesor se quedó viéndome y me dijo algo que me dejó atónito. Es por ello que deseo dar algunas puntas claves sobre lo que son, lo que hacen y lo que buscan hoy en día los Nuevos Movimientos Sociales; como para no andar tan perdidos en medio de la lectura. Ya que no todo es un Movimiento Social y  no todo puede llegar a serlo. 

Para contextualizarnos con el origen de los Nuevos Movimientos Sociales, es necesario conocer algo de historia de aquellos inicios del siglo XX.

En primer lugar el mundo terminaba de ser espectador de las atrocidades de la I Guerra Mundial y la aparición de los llamados Medios de Comunicación hizo acercar aun más las posibilidades de estar conectados con otros lugares. La fotografía, el arte, el cine, la radio, la publicidad y la televisión hicieron al mundo soñar y crear nuevas formas de contar las cosas y por último en 1929 viene la gran depresión y la crisis económica mundial hizo que  el mundo sufriera aun más cambios y alteraciones. 

Tiempo después la segunda Guerra Mundial cambió al mundo y la guerra se apoderó de los más altos mandos mundiales trastocando las formas de vida, las formas en las que se hace la economía, las formas ideológicas etc. Su inicio tuvo lugar el 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania inició una guerra relámpago para atacar e invadir Polonia y que vino a terminar por allá en 1945 con la rendición de Alemania, dos bombas atómicas lanzadas contra las dos ciudades Japonesas la de Hiroshima y  la de Nagasaki que  pusieron fin a esta devastadora guerra y la rendición se firmo el 2 de septiembre de 1945  a bordo del acorazado estadounidense Missouri.

Desde aquel 1945 todo cambió, el mundo entero no volvió a ser el mismo. Y así como el mundo cambiaba nuestra Colombia también lo hacía.

El 9 de Abril de 1948 matan a George Eliecer Gaitán y estalla el Bogotazo. Nacen las FARC, el ELN, y el EPL entre 1964 y 1967. El flagelo del narcotráfico se reproduce, el secuestro se convierte en un método para ganar la guerra, las ideologías antes deprimidas buscan en América latina un nuevo comienzo, una nueva esperanza y es aquí donde el socialismo y el comunismo ven una nueva tierra y a unos nuevos líderes. La revolución cubana le dio al comunismo otro suspiro, pero muchos problemas diplomáticos se libraron en la región. El naciente socialismo del siglo XXI en sur América ve a sus aliados en diferentes pueblos alejados del mundo, dándoles esperanza, dándoles oportunidades.

Además vino un acontecimiento que comenzó con el fin de la II Guerra Mundial y que terminó con la caída del muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1989, a este periodo de posguerra se le conoce como la Guerra fría donde las agresiones  por debajo de cuerda entre la URRS y los EE.UU se disputaban acciones como la llegada a la luna y se ganaban adeptos como la división del mundo, aquí hay que ubicar a los Nuevos Movimientos Sociales, en una mundo cambiante de mucho movimiento político, social, ideológico y económico, en donde el Comunismo, el Socialismo y el Capitalismo se disputaban el mundo.

Se les llama Nuevos Movimientos Sociales a los diferentes grupos o movimientos que empezaron a surgir en la década de protestas de los años 60, estos grupos surgidos desde la misma sociedad se valían de la acción social colectiva y participativa con la cual movilizaban personas con objetivos comunes y buscaban una reivindicación de los derechos de las personas, de los derechos ambientales, laborales etc.

Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos: Derechos civiles para las minorías y no violencia, Movimiento Estudiantil Mayo del 68 en Paris, Paris: Barricadas al servicio  de la entidad colectiva, El Movimiento Ecologista como Green Prece, el Movimiento Pacifista, el Movimiento Feminista, el Movimiento Hippie que apareció en Estados Unidos, los Movimientos Indígenas, el Movimiento Zapatista, el Movimiento Antiglobalización etc. Son en principio los catalizadores de estas nuevas formas de luchar, frente a una nueva sociedad afectada por voces que influencian y seducen al mundo; movilizándolo y confrontándolo en una confusión imparable.

Los Movimientos Sociales que surgieron antes de esta fecha se conocen ante los Sociólogo, Historiadores y Comunicadores como Viejos Movimientos Sociales, entre ellos están: El Movimiento obrero que surgió en Inglaterra en el siglo XIX, El Movimiento Nazi, el Movimiento Fascista, El Movimiento Sindicalista que nació casi a la par del Movimiento Obrero entre otros.

Aquí solo nos limitaremos a hablar sobre los Movimientos Sociales que surgieron desde 1960, Es decir los Nuevos Movimientos Sociales.

Dos autores me servirán para lograr dejar en claro el término de Nuevos Movimientos Sociales que ahora los llamaremos (NMS).

(José María Mardones, 1996) “Movimientos Sociales son un agente  colectivo movilizador, que persigue objetivos de provocar, impedir o anular un cambio social fundamental, para lo cual actúa  con cierta continuidad, un alto nivel de integración simbólica y se vale de  formas de acción y organización  variables”. Esta es una definición bastante completa de lo que son Los Nuevos Movimientos Sociales  y que nos servirá para lograr comprender aun más sobre ellos.

Son un colectivo, es decir, está compuesto de personas con un ideal u objetivo común. Movilizador, que convoca a la ciudadanía, formando parte dentro de la construcción de opinión pública, visibilizando los problemas sociales etc. Haciendo uso de  procesos  de comunicación simples como: Los carteles, los volantes, los correos electrónicos, las  llamadas, las tertulias, los  foros, los debates  y ahora en una gran medida el uso de las llamadas Tics tecnologías de las información y la comunicación, que han sobre pasado nuestra imaginación y las nuevas formas en las que el mundo está conectado, haciendo que el viejo paradigma de la comunicación y la movilización se haya trastocado y sea más fácil el  movilizar personas, esta es una nueva forma de comunicación que han logrado obtener los NMS al pasar los años. 

Este hecho  ha permitido que algunas formas de trabajo de los NMS se realicen a través de la red.  Muchos  de estos constructores  de la opinión pública tienen  hoy en día página web, blog, correo electrónico etc., que hacen que sea mucho más amplio el rango de acceder a contactar personas para sus movilizaciones, invitaciones, noticias, propuestas, actualizaciones, en fin, un mundo de posibilidades que los lleva además a estar visibles y a visibilizar sus propuestas en una sociedad en la que la imagen pareciera ser un punto de reconocimiento tangible.

Las formas de hacer protestas o hacer demandas van muy de la mano con la forma de hacer la lucha. La historia vio cometer muchas injusticias en el pasado como las diferentes formas de dominación “étnica, social y religiosa, como fue claro en las sociedades feudales”, pero los hombres con espíritu libre decidieron no volver a repetirlas, por ello la lucha que desde hace mucho tiempo se sostiene también es contra las formas de explotación del individuo, es por ello que surge el movimiento obrero frente a la explotación laboral y la falta de derechos (el movimiento obrero es un viejo movimiento social), además de estas hoy en día  se enfrenta una lucha imparable contra la sumisión y el servilismo que subyugan al individuo y la libertad se pierde,  un ejemplo bastante claro es el actual sistema económico operante el neoliberal que subyuga a las personas pues supuestamente se pensó que aquella gracia económica llenaría la copa rebosando a ciertas personas y logrando así que aquella gracia  alcanzara a los más necesitados, pero no fue así.

Estas formas de protesta, ahora pacíficas, ven más a la cultura como un campo de acción, de transformación y de más eficiencia  para sus fines que a la propia política, pero sin descartarla y dejar de cuestionarla. El arte, la música, el baile, la pintura y cualquier forma de expresión artística pareciera un mundo diferente desde el cual se pueden contar las cosas de una forma diferente y desde el cual se puede hacer otra forma de protestas, buscando siempre mostrar y dejar visible sus incomodidades, sobre los factores que hacen a la humanidad menos humana.

Es agradable saber, leer y averiguar sobre estas cosas que suceden en la vida cotidiana  y saber que un autor como (López de la Roche, 2001) nos da una grande aclaración sobre esas acciones que llevan consigo los Movimientos y nos da además una aclaración sobre lo que son “Por Movimientos sociales entendemos todas aquellas acciones sociales  colectivas más o menos permanentes, orientadas a enfrentar injusticias, desigualdades o exclusiones y que tienden a ser propositivas,  en contextos históricos específicos”.
Y es que no por pequeñeces surgieron movimientos como los zapatistas, los feministas que buscaban la reivindicación de las mujeres y sus derechos, el movimiento obrero por derechos y no explotación a la clase obrera, el movimiento hippie  con su consigna “piz and love” que gracias a ellos se logró un paso fundamental en  la guerra de Vietnam o el Movimiento Estudiantil o el Movimiento Antiglobalización y mil más en todo el mundo.

Por otro lado las formas como hacen sus demandas también se han modificado, la moralidad los ha invadido penetrando sus escritos, sus publicaciones, sus consignas, el amor por los derechos ambientales se resalta, el trabajo el fundamental y aun más sus derechos, el bienestar animal apareció como una forma de respetar la vida y de suprimir el sufrimiento de otros seres existentes en la tierra  y el exigir la superación de los países subdesarrollados como forma de protestas ante un capitalismo arrasador.

Todos estas formas de hacer y reproducir las demandas nos dan a entender que mil cosas más aparecerán siempre y cuando todo no se reivindique. 

El pacifismo busco la forma de arraigarse entre sus manifestaciones, las marchas son el ejemplo más claro de esa aplicación del pacifismo como ejemplo me encantaría darles la marcha que dio George Eliecer Gaitán llamada la marcha del silencio, sus formas como símbolos, íconos e índices hacen reflexiones en el caos que se pregona sobre la lucha entre el bien y el mal, entre lo que es justo y lo que no lo es.

Primero se acudió a la guerra legal como forma de liberación, luego a la ilegalidad como método de superación, nació luego el pacifismo, tan claro como el agua, proclamado por Mahatma Gandhi, pero incomprendido por muchos. La lucha por la reivindicación de los derechos de las personas, de la sociedad y de la cultura es algo que aún permanece es sus más íntimos fundamentos, sin dejar de lado la lucha y el cuestionamiento sobre los que tienen el poder político, económico y social que plantean un estereotipo a la cultura y a las formas de vida, muchas veces limitando la superación de los que viven en los suburbios, de los reprimidos o de los sumisos.

Por otra parte los NMS no se reducen a lo mero socio-económico su finalidad ve más allá en el horizonte, van a lo cultural y también a la política, lograr un cambio en la cultura, lograr un cambio o retenerlo en la política es frente a los que día tras día ellos se enfrentan. También crean comunidades imaginadas que giran alrededor  de una idea de lo que debe ser la realidad, de lo que debe ser el progreso, de lo que deben ser los derechos, de lo que debe ser el trabajo y de lo que debe ser la vida.

Pero todo esto sería imposible de realizar si estas formas de mantener un equilibrio no tuvieran una continuidad en tiempo. Tan sencillo como las palabras, pero tan difícil de sostener, es lo que les ha dado la victoria frente a las adversidades. Mantenerse en el tiempo y actuar con total continuidad es algo que no han perdido, pues sus ataques son sencillos pero de gran profundidad, cambiar al mundo desde las simplezas como el  estar actuando continuamente en el tiempo es un mérito que solo la victoria les merece pues han iniciado una práctica sencilla y la revolución de las cosas pequeñas es el camino que han logrado encaminar.

Y ya como para terminar, como estudiante de Comunicación Social para la Paz,   quiero compartir con ustedes el hecho que sucedió en París; Francia entre los meses de Mayo y Junio del 1968, pues me parece que la acción colectiva estudiantil puede lograr  grandes cambios en nuestra sociedad, así como lo demostraron grupos de estudiantes de la ciudad de París, que luchaban  para que se hicieran reformas profundas a los malestares sociales que existían en el país, además por los cambios en la política social y educativa que afectaba a sectores populares y también por los mecanismos que el  estado desarrolló para controlar los grupos estudiantiles.

Cosas similares deberíamos realizar aquí en Colombia, para que por lo menos la educación sea gratuita, a los profesionales se les dé un salario digno, la salud no sea un negocio, el campo tenga más actividad, para que no nos toque hacer marchas para que tengan en la cárcel a los paramilitares o a los violadores, para que la justicia sea un hecho y no un proceso de equivocaciones, para que muchos tengan un trabajo digno y para que se nos respete los derechos ciudadanos y humanos. Pero pongo fin a mi discurso pues no quiero comunicarles una cosa distinta a mis propósitos y espero haya podido despejar algunas dudas de los Nuevos Movimientos Sociales. 



[1] Músico, Estudiante V semestre de Comunicación Social, Monitor en Teorías de la Comunicación I, integrante semillero Nuevos Movimientos Sociales. 

CUENTO ZAPATISTA

Por: Ginna Milena Gutiérrez Lopera[1]

En el principio, después que Dios creara el cielo y la tierra, las plantas, animales y todo aquello que poblaría la tierra; al ver que faltaba algo más, creó 3 clases de hombres: los hombres de barro, los negros, trabajadores y emprendedores, gobernados por una clase de hombres, los de oro, los blancos, hombres que pretendían mandar y regir en toda la faz de la tierra; y por último, los hombres de maíz, hombres que nacieron con un don especial, el de comprender y querer la madre tierra más que los otros creados, estos hombres son los indígenas, dedicados a su tierra, su pueblo y sus costumbres

Los hombres de maíz vivían felices ubicados en muchas partes del mundo, la mayoría de ellos en América del Sur, unos de ellos en Perú, Colombia, Argentina, y otros países, a los cuales pertenece esta historia, en México, más exactamente en el sureste, en Chiapas. Estos hombres han vivido por cientos de años allí, sus padres y madres han levantado miles de generaciones de maíz y a su tierra misma, la cual aparte de ser su vivienda, les ha servido como fuente de alimento. Tierras tan fértiles como una mujer en la plenitud de su juventud, tan hermosas que reflejan la belleza de sus mujeres y paisajes, y tan verde que si la miras desde los cielos se ve un hermoso tapete cubriendo el territorio mexicano.

Los hombres de maíz la vieron nacer y crecer, para ellos no existe nada más importante que ella, la pacha mama, en estas fértiles y productivas tierras han creado todo, su cultura, sus familias, sus costumbres, y lo más importante aquí han sembrado sus raíces y cosechado su futuro.

El lugar donde vivían los hombres de maíz era perfecto, tenía terrenos tan grandes que parecían infinitos, innumerables cultivos de maíz tan amarillos como el sol y bosques con árboles tan grandes que parecían gigantes verdes, sus casas eran chozas hermosas hechas de paja y barro las cuales fueron cambiando con el tiempo y convirtiéndose en casas de ladrillo y cemento donde se albergaban los sueños e ilusiones de todos ellos. Los niños corrían por las calles jugando y divirtiéndose mientras los adultos preparaban los alimentos.

Aunque vivían felices sus condiciones eran precarias, los niños no tenían la oportunidad de asistir a la escuela para poder educarse, el gobierno de los hombres de oro no llegaba hasta esas lejanas tierras y las consecuencias las pagaban los niños al no poder educarse como quisieran, los centros de salud se abrían sin los implementos ni medicamentos necesarios y las leyes creadas por los hombres de oro no favorecían a los indígenas ya que pretendían la expropiación de unas tierras que por cientos de años han sido de ellos. Los blancos querían realizar una repartición de tierras mal hecha, y dar cultivos más fértiles a los adinerados de la sociedad y los menos fértiles para los que siempre han vivido en ellas, además de querer comercializar los productos realizados por los indígenas a precios más bajos de los que deberían ser.

Siendo el primer día del año, por ahí a mediados de la década de los 90, este grupo de hombres armados y encapuchados ha decidido defender sus derechos, antes armados con palabras y dignidad, ahora armados con fuerza y coraje pretenden no acallar sus voces, sino por el contrario, hacerlas más fuertes y valederas, que todo el mundo las escuche y se proclame un grito de ¡no más!

Los habitantes de este pequeño pueblo no se imaginaban lo que iba a ocurrir. Los niños se encontraban jugando en las calles y de repente uno de ellos dijo –Juguemos a las escondidas, yo cuento: 1, 2, 3, 4…-  El niño se tapó los ojos y no pudo ver que sus amigos esta vez no corrían de alegría sino de miedo mientras que los adultos los resguardaban. Las armas se levantaban y las voces de los hombres de maíz con ellas, por primera y única vez, estos decidieron tomar este camino, el camino de la fuerza para hacer valer sus derechos como hijos y protectores de la pacha mama.

Sonidos turbulentos se escucharon ese día en San Cristóbal de las Casas, sonidos provenientes de las armas que los hombres de oro y los de maíz empuñaban con furia y firmemente en sus manos, cada uno por un fin diferente. Los blancos “para defender la soberanía del gobierno” y los indígenas “para defender sus tierras, derechos y autonomía como comunidad indígena de un gobierno represor que no los incluye en sus leyes” 

Los cielos se cubrieron de máquinas voladoras de las cuales descendían miles de hombres de oro mientras que llegaban grandes tanques, la tierra  se inundaba de su presencia. Los hombres de maíz eran duplicados. La sangre de muchos inocentes corrió ese día por las calles de San Cristóbal de las Casas. Hombres de maíz perdieron la vida ese día mutilados y masacrados. Las técnicas de tortura de los blancos eran viles, crueles e inhumanas, ataban los brazos de los indígenas a su espalda y sin el más mínimo remordimiento, cuando ellos daban su último respiro, les daban un disparo en la cabeza que les arrebataba la vida en un segundo.

Ese día parecía no acabar, la noche llegaba y los disparos alumbraban la noche mexicana, llantos, gritos y disparos era lo único que se escuchaba por las calles de San Cristóbal de las Casas y otras 7 cabeceras municipales de México. Uno a uno caían, tanto blancos como indígenas en esta guerra que pareciera no tener final. Después de 12 días de enfrentamientos parecía que esto iba a cesar, el gobierno, compuesto por los hombres de oro aceptó dialogar con los hombres de maíz para así poder llegar a un acuerdo que los beneficiara a todos.

Parecía que la situación en la que se encontraban los indígenas iba a mejorar. El día que terminó la guerra se firmaron unos acuerdos entre blancos y nativos para mejorar sus condiciones. Los hombres de oro aceptaron cambiar algunos puntos de las leyes que los regían para favorecer a los hombres de maíz otorgándoles su autonomía como pueblo indígena. No todos los problemas que tenían se resolvieron, pero los indígenas volvieron a sus tierras y de allí no volvieron a bajar.
Tiempo después sus centros de salud mejoraron, y no sólo eso, también las condiciones en las que se encontraban, crearon escuelas, para así, poder educar a las nuevas generaciones de maíz venideras y hasta el momento no se han vuelto a armar ni a bajar de sus tierras para defender lo suyo.
¿MOVIMIENTO SOCIAL O TRIBU URBANA?

Por: Nancy patricia Angarita[2]

Cuando por primera vez nos topamos de frente con la definición de un movimiento social surgieron muchas dudas e inquietudes, con respecto a qué movimiento será el más indicado para investigar y es allí en donde muchas veces erramos. En muchos casos decidimos inclinarnos hacia nuestros gustos personales o buscar el camino más fácil y con el tiempo, en el proceso investigativo, ese facilismo se convierte en una complicación para elaborar correctamente y obtener buenos resultados en nuestra investigación.

Si bien es cierto que en el proceso de investigación debemos buscar el punto medio y no intentar victimizar a nadie, ni tampoco  oponernos al fin que busca el movimiento, debemos ser lo más neutrales y analíticos que sea posible.

En la búsqueda del movimiento social con el que vamos a trabajar todo el semestre, es muy posible que demos vueltas y discutamos al interior del grupo para lograr ponernos de acuerdo. Lo ideal es que en la elección del movimiento, todos los integrantes del modular estén de acuerdo, para así evitar complicaciones de falta de compromiso o desinterés por parte de algún integrante del modular.

Otro error común es la confusión que existe entre lo que es una tribu urbana y un movimiento social y en qué se diferencian entre sí. Esta confusión en muchos casos solamente se resuelve cuando ya estamos a unos días de la entrega final de la investigación por falta de claridad o falta de contenidos.

Debemos partir de que, tanto una tribu urbana como un movimiento social, están conformados por un grupo de individuos que hacen uso de los medios alternativos de comunicación, como música, revistas, videos, emisoras y canales comunitarios, entre otros, para transmitir un mensaje de oposición o de apoyo hacia algo o alguien.

A los grupos urbanos los distingue una moda específica y unos ideales conjuntos, que hacen que nuestra confusión sea aun más grande, e inclusive existen grupos urbanos que se autoproclaman como movimientos sociales.

También existen grupos urbanos que tuvieron sus raíces en movimientos sociales y que han perdido su valor como movimiento social, simplemente porque su lucha social ya no tiene un sentido propio, esto, a causa de que  el movimiento social se creó en una época y en un territorio específico y  en medio de un contexto que influyó en la creación de un conflicto que se ha modificado, en el que sus actores sociales no son los mismos y no existe una evidencia lo suficientemente fuerte para sustentar que aún existe tal conflicto y sin   poder dar fe evidente de sus partes.

Es una decisión muy arriesgada iniciar una investigación sin tener plena seguridad de estar trabajando un verdadero  movimiento social, ya que podemos gastar más tiempo y esfuerzo tratando de demostrar que sí es un movimiento social y por qué lo es, del que gastaremos en el verdadero fin de nuestro trabajo modular y debemos tener en cuenta que no tenemos el tiempo suficiente para realizar una investigación de tal magnitud.

Un movimiento social es un grupo de individuos, al igual que una tribu urbana, la diferencia es que este grupo de individuos tienen una problemática en común que los afecta y luchan unidos para que sus derechos no sigan siendo vulnerados o para su reivindicación ante la sociedad.

Los movimientos sociales siempre tienen claro por qué, para qué luchan y contra quién lo hacen. Es allí en donde empezamos a distinguir a los actores sociales y nos damos cuenta de que los movimientos sociales, en mayoría de los casos,  giran en torno a una institución y sus falencias.

Tanto los movimientos sociales cómo las tribus urbanas suelen utilizar un lenguaje que los identifica dentro de la comunidad como un grupo específico. Así mismo utilizan una simbología ya sea en el vestuario, palabras y frases propias. La diferencia radica en el sentido de este lenguaje.

Los movimientos sociales usan la simbología para la transmisión de un mensaje que resalta su lucha ya sea, política, cultural, ecológica, entre otras; mientras que los grupos urbanos mediante la simbología intentan el acercamiento y la búsqueda de una identidad común con un grupo de personas que quieren ser diferentes al resto de la sociedad.

Es importante destacar que en un buen producto final siempre  debe reflejarse el trabajo investigativo al igual que la unión de todas las materias del módulo, y ver el sonoviso  como el resultado de un proceso académico y de un trabajo de campo arduo que evidencia al movimiento social desde su fin y visibiliza el papel de éste dentro de la sociedad, para fomentar el interés de la sociedad hacia el conocimiento de esos movimientos que en la mayoría de los casos son invisibilizados por los medios masivos de comunicación.

Por tal razón, no debemos dejar de  lado que trabajamos en esta facultad con un perfil para la paz y que lo que se busca en nuestra formación es la creación de comunicadores sociales que luchen por la verdad, y que con nuestra labor logremos aportar para que la sociedad conozca los conflictos que muchas veces se invisibilidad tras cortinas de humo, para así lograr un cambio frente a la gran a la indiferencia social  para la resolución de conflictos.


[1] Estudiante de VII semestre de comunicación Social para la Paz. Universidad Santo Tomás.

[2] Estudiante de quinto semestre de Comunicación social para la paz de la Universidad Santo Tomás